
“El verdadero maestro es aquel que inspira al alumno para que dé lo mejor de sí mismo”
Paulo Coelho
Fundamentación y Objetivo
Es mi deseo que, a través de este espacio, los alumnos puedan llegar a entender la danza como un lenguaje artístico que nos permite expresarnos, compartir mensajes, y producir imágenes poéticas mediante el cuerpo. La danza utiliza el cuerpo como su herramienta principal, y es por esto que la incorporación de saberes corporales y la ampliación de posibilidades de movimiento son los primeros pasos a seguir. A su vez se pretende, sin perder el carácter artístico y cultural, proporcionarle a la actividad un carácter lúdico y divertido.
El taller se basará en técnicas de Danzas Urbanas y Free Dance. A continuación explicaré brevemente las características de cada uno como introducción.
El Free Dance es una disciplina de baile contemporánea que fusiona diferentes técnicas de la danza y aplica nuevos movimientos coreográficos. Loie Fuller, Isadora Duncan y Ruth Denis fueron las precursoras de esta “Danza Libre” en la que interpretar la música, cada uno desde su estilo, es el principal objetivo.
Por su parte, las Danzas Urbanas, de origen afroamericano, son aquellos bailes que surgieron como danzas sociales fuera de los estudios de danza convencionales. Existen variados estilos dentro de las danzas urbanas que utilizan música disco, funk, hip hop, house, entre otros; se caracterizan por alentar la creatividad y originalidad individual y grupal.
Objetivos específicos:
Fomentar la danza como lenguaje artístico
Lograr que el alumno desarrolle sus potencialidades expresivas a través de este lenguaje
Concientizar al alumno sobre su cuerpo y posibilidades de movimiento
Promover la actividad física a través de la danza
Mejorar la flexibilidad y coordinación de los alumnos
Trabajar la musicalidad y percepción del ritmo
Crear una coreografía que integre todos los conocimientos adquiridos durante el taller
Modalidad:
El taller constará de 12 encuentros presenciales, una clase semanal.
Descripción y contenidos:
Durante el desarrollo del taller, trabajaremos conciencia corporal, musicalidad, coordinación, fuerza y flexibilidad. Se llevará a cabo un trabajo progresivo e integral. Veremos también la historia de las diferentes danzas para comprender como surgieron, de donde vienen y así entender su forma de bailar. Se invitará a profesores especializados en diferentes danzas para que aporten al conocimiento más específico de determinadas técnicas; a su vez, esto permitirá al alumno tener una visión más amplia y una experiencia más rica con la danza.
1er Etapa: Es muy importante en una primera instancia conocer al grupo (sus habilidades y preferencias) para así poder orientar y adaptar las clases al mismo. Habiendo evaluado y definido esto, se comenzará a realizar un trabajo de conciencia corporal y musicalidad. Veremos técnicas de diferentes danzas y las aplicaremos a secuencias cortas adaptándolas a diferentes músicas, velocidades y cadencias.
2da Etapa: Realizaremos trabajos más finos de coordinación y precisión de movimientos, con secuencias cada vez más complejas; las técnicas ya aprendidas serán introducidas en una coreografía. Trabajaremos a su vez resistencia, agilidad y calidades de movimiento.
3er Etapa: En esta última etapa, llevaremos a cabo una coreografía con todo lo que aprendimos en el taller para presentar como cierre del mismo. Combinaremos técnicas, secuencias, músicas y agregaremos juegos coreográficos.
Requisitos:
Los alumnos deberán asistir al taller con ropa cómoda que les permita moverse con facilidad, zapatillas de calzado y pelo recogido. Se recomienda llevar una botella de agua para hidratarse durante la clase.
TALLER DE FOLKLORE

1°Etapa.
*Iniciación en la Danza Tradicional.
*Significado de la palabra Folklore.
*El ¿Por qué bailamos y para qué?
*Paso Básico
*Posición de Brazos.
*Posición de Pollera.
*Zapateos y Zarandeos Básicos.
*Danzas Principales.
*Danzas con elemento (pañuelo).
*Integración.
2°Etapa.
*Danzas en conjunto.
*Iniciación en la danza Folclórica Estilizada, Contemporánea y de Proyección( de acuerdo al nivel de aprendizaje de los bailarines).
*Armado de coreografías.
*Cuadro argumental, o Patio Criollo.
*Integración de 1° y2° etapa.
*Presentación Final.
Los docentes
Con más de 20 años de trayectoria en la danza y en la enseñanza de la misma, trabajando con niños, jóvenes y adultos, como así también adultos mayores y en algunos caso a niños especiales.
Inculcando la tradición de nuestra tierra a través de la danza, el valor de símbolos patrios y raíz de nuestro pueblo.
Directores del Ballet “Huellas De Tradición” con más de 50 integrantes en la actualidad, a partir de los 4 años en adelante.
Con presentaciones en casi todo el país, participando de encuentros, peñas, certámenes nacionales e internacionales, como el Gran Centro República Danza, realizado en el Teatro Del Lago de Carlos Paz organizado por la Confederación Interamericana de Profesionales de la Danza –CIAD-.
Participando como jurados en diferentes competencias del país a nivel nacional.
Integrando el Gran Ballet Argentino de Miguel A. Tapia, como invitados en espectáculos realizados en el Teatro General San Martín de la ciudad de Córdoba; el Festival Nacional Del Folklore (Cosquín 1999-2001) y el Festival Nacional de Doma y Folklore (Jesús María 2004).
Nuestro objetivo a través de la danza no solo es inculcar nuestra tradición, sino enseñar, defender y valorar nuestras raíces como las danzas tradicionales, las vestimentas, los usos y costumbres.
Y el significado de la palabra “Folklore”.
Recomendaciones
Asistir con ropa cómoda, preferentemente de gimnasia, zapatillas, una toallita de mano, un pañuelo cualquiera de mano, cabello recogido para las damas (rodete y vinchas), una pollera cualquiera (largo debajo de la rodilla) que se llevará arriba del equipo de gimnasia, y una botella de agua.
Los talleres para la creación de carrozas, son el corazón del Carnaval. Este taller se propone como un centro de ingenio y creatividad, donde se generan ideas genuinas y se plasman en hechos con criterio técnico. Así las carrozas son verdaderas obras de arte en escultura en escala y con diseños que se realizan en función al simbolismo de cada carroza, muchas veces relacionado con el alma de la comunidad; rescatando así la identidad cultural de Malvinas Argentinas.